
Parálisis Cerebral

La Parálisis Cerebral Infantil (PC) define a un grupo de trastornos motores, caracterizados por una alteración en el control de los movimientos y la postura, causados por una lesión cerebral ocurrida en el período de crecimiento acelerado del cerebro (desde el desarrollo prenatal hasta los cinco años de vida). Si bien la lesión es no progresiva, las manifestaciones clínicas pueden variar con el tiempo. Constituye en la actualidad la principal causa de discapacidad física en la infancia.
En el manejo de los pacientes con parálisis cerebral hay que considerar que, si bien el trastorno motor es lo que define el cuadro, lo habitual es que los pacientes presenten otros problemas asociados, siendo lo más frecuente el déficit cognitivo, epilepsia y las alteraciones sensoriales (visión y audición), que también requieren de un manejo específico.




Esta lesión en el Sistema nervioso central puede ocurrir en:
-
Prenatal: Infecciones, mal formaciones, causas genéticas.
-
Perinatal: Hemorragia cerebral, prematuridad, hipoxia isquémica, infecciones, trs. Metabólicos, etc.
-
Post natal: Meningitis, encefalitis, acv, traumatismos, asfixia, etc.
La parálisis cerebral no es un “paralítico cerebral” sino una persona con múltiples necesidades y potencialidades, que deben ser consideradas en su conjunto.
Existe consenso en cuanto a que el tratamiento de los pacientes con PC debe ser multidisciplinario y cubrir las diferentes áreas de necesidad. Con respecto al rol de la terapia física, ésta está orientada a la prevención de contracturas y patrones motores anormales, manejo del tono muscular, desarrollo de la fuerza muscular y la promoción de posturas y movimientos fisiológicos
Se categorizan en 4 tipos para identificar el nivel de gravedad:
Compromiso topográfico:
-
Diparesia o Diplejia: Afecta las 4 extremidades con compromiso en miembro inferior.
-
Hemiparesia: Afecta solo un lado del cuerpo.
-
Hemiparesia doble: Afecta las 4 extremidades con compromiso en Miembro Superior.
-
Tetraparesia: Afecta las 4 extremidades por igual.
Tono muscular
-
Hipotónico: Ocurre en la mayoría de los casos en la primera fase, tienen poca o nula actividad de los músculos postulares del tronco. Cabeza rotada y cuando comienzan a levantar la cabeza (puede aparecer durante años) es muy asimétrico.
-
Espástico: Afecta el sistema piramidal. Movimientos involuntarios, variaciones en la inteligencia, perdida sensoriales, alteración en la percepción (relaciones espaciales).
-
Disquinetico o Distonico ): Afectación en el sistema extrapiramidal, es brusca e inesperada generando espasmos cuando la persona esta relajado. son movimientos involuntarios. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías
-
Atáxico: Afecta equilibrio, coordinación, movimientos torpes y lentos, movimientos inseguros. Se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio
-
Mixta: La mayoría tiene dos o mas diferentes tonos musculares.
Predominio
-
Si tiene predominio en lado Izquierdo o Derecho.
Compromiso funcional:
-
Leve: Marcha independiente sin restricciones.
-
Moderado: Ayudas técnicas para independencia.
-
Severo: No logra independencia con ayudas técnicas.
-
Grave: Gran compromiso en todas las áreas, movilidad muy limitada.



Tratamiento de la Paralisis Cerebral
La lesión que ha causado la PCI no va a desaparecer y no existe en la actualidad ningún tratamiento para disminuirla.
La atención del niño con parálisis cerebral debe dirigirse a facilitar la máxima independencia e integración social posible, mejorando su capacidad funcional del niño y evitando o tratando precozmente las complicaciones.
El tratamiento debe ser específico para cada niño, teniendo en cuenta el tipo y extensión de la lesión así como sus deficiencias y autonomía personal.
La base del tratamiento es siempre la fisioterapia, dirigida a mejorar la postura y la movilidad así como a favorecer el crecimiento músculo-esquelético.
Cuando la fisioterapia no es suficiente, se complementa con aparatos de ortopediacomo férulas, caminadores o sillas de ruedas.
También pueden utilizarse fármacos para relajar la musculatura o disminuir el exceso de movimiento. En este sentido son útiles el diazepam o baclofeno orales o las infiltraciones musculares con toxina botulínica.
Especialmente importante es tratar y detectar posibles deficiencias sensoriales, una ceguera o sordera desapercibidas retrasarán más el neurodesarrollo y empeorarán el pronóstico.
